top of page
WhatsApp Image 2018-09-05 at 7.08.54 PM.

HELWAR FIGUEROA SALAMANCA
Director

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado por la Universidad De Toulouse. Maestría/Magister Universite de Toulouse-le mirail Historia. Actualmente profesor asociado a la escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Coordinador del taller sobre el estudio de los conflictos y los movimientos sociales en Colombia, siglo XX.


Líneas de investigación: Historia, pedagogía y cultura, Religión, sociedad y política, religión y violencia, Memoria, historia y política. 

​

Eventos académicos: el profesor Helwar ha participado en más de 30 eventos nacionales e internacionales. Ha sido ponente de diversos espacios académicos como especialista en el tema de memoria y movimientos sociales. 

​

Principales obras: dentro de su amplia trayectoria resaltan artículos,  libros y capítulos de libros. A continuación se destacan algunos de sus trabajos. 

-"Las investigaciones sobre la arquitectura religiosa en Colombia. El predominio católico, 1960-2008" . 

- "Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La Diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005)".

- "Historia del poblamiento, la minería de oro y el conflicto armado: Guamocó, Sur de Bolívar". 

-Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo. Una aproximación a las relaciones non sanctas entre religión y política en Colombia. 

- Resistencias indígenas: Situación actual de los indígenas americanos.

- Memorias del desarraigo y la resistencia afro en Cali.

-Democracia Y Estado Colombiano.

ISMAEL ENRIQUE PINZÓN GONZÁLEZ

Historiador y Archivista - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

La pasantía de investigación titulada “Violencia, resistencia civil y paz: periodismo alternativo en el valle del río Cimitarra (2003-2012)”, adscrita al proyecto titulado “Reconstrucción de la memoria histórica de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) desde un enfoque de género”; tuvo por objetivo interpretar cómo la ACVC ha dado a conocer en la esfera de la opinión pública, mediante su propio medio de comunicación alternativo, la Agencia Prensa Rural, los hitos de su lucha política en función de las vicisitudes condicionadas por el conflicto armado colombiano durante la década comprendida entre los años 2003 y 2012, en la jurisdicción de la Zona de Reserva Campesina del Río Cimitarra, y en el Magdalena Medio, en general. 


A partir de la discriminación, análisis y registro de acontecimientos relatados en 626 artículos noticiosos, publicados en el sitio web prensarural.org entre los años 2003 y 2012, se compuso un balance anexo al informe de la pasantía, compuesto por dos repertorios sintético-descriptivos de modalidades de violencia de los actores armados del conflicto contra Asociación, y de modalidades de resistencia civil de la Asociación, respectivamente. También, se agregó al anexo una breve reseña sobre la primera década de existencia (2003-2013) del proyecto Agencia Prensa Rural, dada su comprobada relevancia como mediador entre las organizaciones campesinas afiliadas y la esfera de la opinión pública, en la difusión de discursos contrahegemónicos emitidos desde el mundo rural colombiano. Y, Finalmente, en el informe se reflexionó brevemente sobre la concepción positiva de la paz promovida por la ACVC, como objetivo ideal de su misión organizacional.

foto_carné.jfif
554e08ff-517f-4b57-b096-500079951ce4.jpg

JAIRO ALBERTO TAMI RINCÓN

Estudiante de Maestría en Historia.

​

Investigaciones

​

Una paz dividida: Narrativas divergentes entre el Estado y las guerrillas del Llano en torno a la paz (1949-1958)    

Este proyecto busca analizar las propuestas y discursos sobre la paz del Estado colombiano y las guerrillas liberales de los Llanos entre 1949 y 1958, de manera que sea posible acercarse a comprender el concepto de paz de los actores armados. Para ello se propone un enfoque analítico e interpretativo del discurso, que permita generar una explicación y conceptualización de la paz en su contexto propio, tratando de no sesgarla con teorías contemporáneas sobre la paz y entender las formas de construir paz propias de la época. En resumen, se busca poder comprender la paz en su tiempo lo que permite comprender cómo pensaban la paz y sus maneras de construirla. La importancia de este proyecto se inscribe en la escasa producción existente sobre esta problemática en específico; si bien en los últimos años mucho se ha discutido y escrito sobre la paz, la ausencia de estudios que resalten las diferentes concepciones que puede haber sobre esta entre los grupos en conflicto es poca, asimismo es necesario abordar el devenir histórico de la paz en los diferentes periodos de conflicto en Colombia.

Estudiante de pregrado en Historia y Archivística, décimo nivel.

​

Investigaciones

​

La investigación pretende construir los orígenes de la acción social y política de la Organización Femenina Popular (OFP), desde su fundación en 1972, en el seno de la Pastoral Social de la Diócesis de Barrancabermeja, hasta su desvinculación de esta acción eclesial, en 1988. En esta investigación, la OFP se analizará bajo el enfoque de los movimientos sociales y la teoría feminista popular, visibilizando el accionar colectivo protagonizado por las mujeres, cuestión que orientó el carácter social y político de sus agendas organizativas: resistir a la marginalización de las mujeres en los barrios y comunidades en donde emergió la organización y resistir al recrudecimiento del conflicto armado presente en Barrancabermeja desde la década de 1970. Para relatar este accionar de la OFP, se realizarán entrevistas semiestructuradas a las mujeres que fueron participes de la fundación y de los demás procesos políticos y sociales; asimismo, se indagará en los archivos de la Diócesis de Barrancabermeja, en los archivos de la OFP, y en la base de datos del CINEP. Esta investigación buscará entrever cómo las mujeres de esta región lograron ser pioneras en su inclusión como actores sociales al adherirse a las dinámicas de resistencia en la ciudad de Barrancabermeja; y, cómo a través de estas luchas construyeron espacios sociales y políticos en defensa del acceso a los servicios básicos, a la paz, a los derechos sociales (movimiento cívico) y al logro de una democracia local y popular, con justicia social y desde una perspectiva que reconoce la segregación y discriminación de la mujer como sujeto social y político.

ANGIE DANIELA GIL MACHUCA

Daniela.jpg
unnamed.jpg

EDSON RODOLFO REYES PÉREZ

Historiador y Archivista - Universidad Industrial de Santander.

​

Lineas de investigación: Violencia, conflicto armado, movimientos sociales, prensa.

 

Actividades AcadémicasHa realizado publicaciones como la reseña del libro "El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de Independencia de Colombia 1810-1825" de Roger Pita.

Estudiante pregrado en Historia y Archivística, décimo nivel.

​

Investigaciones

​

Actividades Académicas: ha participado como organizador y ponente en diversos eventos, entre los que se destacan::

​

Ponencia: 

Conversatorio: “Juventud y revolución: Manifiesto de Córdoba y mayo del 68 en perspectiva”

Universidad Industrial de Santander – UIS

Bucaramanga, 4 de mayo de 2018

Ponencia:

  

IV Seminario Internacional de procesos urbanos informales: “Habitar el SUR GLOBAL con justicia socio territorial”

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, 04 al 07 de septiembre de 2019

Ponencia: Barrio de nuevo tipo. Manuela Beltrán en Bucaramanga

 

II Congreso Iberoamericano de Historia Urbana: Procesos históricos que explican la Ciudad Iberoamericana

Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM

Ciudad de México, 25 al 29 de noviembre de 2019

Ponencia: Manuela Beltrán: Un referente de lucha y resistencia por la vivienda en Bucaramanga, Colombia. 1980-1995.

​

Síntesis Proyecto de grado

 

Historia de la Unión Patriótica en el municipio de Yondó, Antioquia. 1985-1996

 

Desde la perspectiva de la Historia del Tiempo Presente, la Historia Política y Social y, la Memoria Histórica, se analiza el impacto político de la UP a nivel local, teniendo en cuenta su trayectoria en la administración municipal entre 1986 y mediados de la década de los años 90. Lo anterior implica estudiar su organización, la vinculación de actores políticos y sociales al partido, los resultados electorales, su papel en la gestión pública del municipio, la participación de la mujer, así como las prácticas de victimización y acciones de resistencia de sus bases en el marco del genocidio al que fue sometida la UP a nivel nacional.

DIEGO ALEJANDRO NARANJO

diego.jpg
Jemima.jpg

PAULA JEMIMA CARREÑO GOMEZ

Historiadora y Archivista de la Universidad Industrial de Santander (2018). Miembro del Taller de Estudio del Conflicto y los Movimientos Sociales en Colombia (UIS).

 

Investigaciones

 

“Contribución a la elaboración del estado de la cuestión sobre organizaciones campesinas en el Magdalena Medio (1975-2017)”. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia, Historia y Archivística, año 2018. Dirección: Helwar Hernando Figueroa Salamanca.

 

Síntesis: La pasantía de investigación realizada en el marco del proyecto “Reconstrucción de la memoria histórica de la Asociación de Campesinos del Valle del río Cimitarra desde un enfoque de género”, fue un ejercicio investigativo cuyo principal objetivo era la construcción de un balance bibliográfico que diera cuenta del estado en que se encontraban los estudios sobre los movimientos y las organizaciones campesinas en el Magdalena Medio durante la línea temporal 1975-2017. Para realizarlo, se llevó a cabo una serie de etapas metodológicas basadas en la búsqueda de información, la lectura, la sistematización de la información a partir de la reseña crítica y el análisis, con las cuales fue posible identificar tendencias metodológicas, establecer perspectivas de análisis, construir categorías deductivas e identificar vacíos que existían dentro de la muestra bibliográfica seleccionada, todo ello en miras a contribuir y promover el desarrollo de posibles investigaciones a futuro, dado que los balances bibliográficos o estados de la cuestión buscan no solo revisar las líneas temáticas que se han realizado en una temporalidad determinada sobre un tema en específico –en este caso los movimientos y las organizaciones campesinas-, sino también fomentar a través de la identificación de los vacíos, cuáles son esas líneas de investigación inexploradas o poco desarrolladas que necesitan elaborarse para ampliar y profundizar la comprensión del objeto estudiado.

 

​Reseñas

 

Carreño Gómez, Paula Jemima LASSO, Marixa, Mitos de armonía racial: raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831, Bogotá, Universidad de los Andes/Banco de la Republica, 2013, 183 páginas. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 20, núm. 2, 2015, pp. 295-298.

 

​Ponencias

​

« Conmemoraciones centenarias de la independencia. Un instrumento de consolidación del espiritu nacionalista en Hispanoamérica », presentada el 21 de abril del 2017 en el V Encuentro Regional de Estudiantes de Historia Centro-Sur. Mnemósine y Clío : Ecos del pasado como voces del presente. Hacia una cultura histórica e historiográfica. Puebla- México.

 

« Consolidación de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare. Una aprozimación a sus conflictos y formas de resistencia », presentada el 30 de mayo del 2019 en el VIII Congreso de Historia e Historiografía. Santa Fé- Argentina.

Historiador y Archivista - Universidad Industrial de Santander

​

Investigaciones

​

Actividades Académicas: Ha participado como ponente en eventos académicos nacionales e internacionales como el  VII Coloquio en estudios históricos regionales (Bucaramanga-Colombia), las Jornadas de estudios históricos. Perspectivas de Colombia y América Latina en el siglo XIX (Bucaramanga, Colombia), el V Encuentro Regional de Estudiantes de Historia Centro Sur (México), el  XXVII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP (Perú) y el V Coloquio de historia bélica universal ( México).

ANDRÉS F. REY RODRÍGUEZ

andres rey.jpg
taller (1).jpg

MELISSA E. FLÓREZ MEDINA

Estudiante de pregrado en Historia y Archivística, décimo nivel.

​

Investigaciones

​

Síntesis del Proyecto de Grado: Desde la perspectiva de la Historia del Tiempo Presente, la Historia Política y Social y, la Memoria Histórica, se analiza el impacto político de la UP a nivel local, teniendo en cuenta su trayectoria en la administración municipal entre 1986 y mediados de la década de los años 90. Lo anterior implica estudiar su organización, la vinculación de actores políticos y sociales al partido, los resultados electorales, su papel en la gestión pública del municipio, la participación de la mujer, así como las prácticas de victimización y acciones de resistencia de sus bases en el marco del genocidio al que fue sometida la UP a nivel nacional.

Historiador y Archivista - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

Eventos Académicos: Ha participado como ponente en eventos académicos internacionales como el Coloquio de jóvenes historiadores de Michoacan (México), el Congreso de humanidades Medicas: pasado y presente (México) y las  VIII Jornadas de Estudios sobre la Modernidad Clásica (Argentina).

CESAR AUGUSTO PAREDES TELLEZ

CESAR AUGUSTO PAREDES TELLEZ
WhatsApp Image 2020-08-23 at 18.41.52.jp

KAREN JULIE CELIS FLÓREZ

Historiadora y Archivista - Universidad Industrial de Santander

​

Investigaciones

​

Síntesis del proyecto: Describir y analizar cómo fue el proceso de profesionalización de la enfermería en Santander, liderado por la Universidad Industrial de Santander durante los años de 1970 al 1982, a través de su Facultad de Salud. Para ello se indagó y contextualizó la profesionalización de la enfermería teniendo en cuenta algunos aspectos nacionales y el desarrollo internacional de esta profesión durante el periodo propuesto. Así mismo, se indagó sobre la evolución del concepto de profesión en relación con la profesionalización de la disciplina.

Historiador y Archivista - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

Publicaciones:
EVIDENCIAS, CONJETURAS Y HALLAZGOS EN TORNO A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA. Compilación de ponencias del X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA – SHELA
Ponencia publicada: "La reforma de estudios (1768) de Francisco Antonio Moreno y Escandón en el Virreinato de la Nueva Granada: Nuevos espacios políticos entre lo público y el poder del Clero. (Vladimir Duran Afanador - Rodrigo Chaparro Montaña)
ISBN 978-607-8408-18-4
Amaya editores - Guadalajara, Jalisco, México. 2015.

​

Participación académica:


III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA
El Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR), un movimiento de izquierda radical no violento.
Junio, 2012. Lima, Perú.

​

IV JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL y II ENCUENTRO DE LARED INTERNACIONAL DE HISTORIA SOCIAL
El Drama Social del Desplazamiento Forzado Interno: La masacre de El Salado.
Mayo, 2013. La Falda, Prov. de Córdoba. Argentina.

II COLOQUIO ESTUDIANTIL SOBRE IDENTIDADES EN AMERICA LATINA.
Expositor de ponencia. La MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) como expresión ante la crisis del aparato socio-educativo colombiano. Abril, 2014. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. México.

​

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LAEDUCACIÓN LATINOAMERICANA – SHELA.
La reforma de estudios (1768) de Francisco Antonio Moreno y Escandón en el Virreinato de la Nueva Granada: Nuevos espacios políticos entre lo público y el poder del Clero.
Octubre, 2014. Puerto Vallarta, México.

​

Tesis de grado:


LA LUCHA ES UNA FIESTA
DINAMICAS ORGANIZATIVAS EN TORNO AL SURGIMIENTO DE LA MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (MANE)


La universidad desde la segunda mitad del siglo XX constituye un eje de acción importante para las élites en su nuevo rol en las relaciones de producción con la “industrialización”; por lo que él “reformismo” asociado a la siempre argüida modernización de la universidad, ha conllevado a perpetuar las relaciones de dominación. Así mismo, la implementación de políticas educativas ajustadas a los modelos propuestos por organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el FMI y la OCDE se hacen cada vez más evidentes en el plano educativo nacional.  

 

Bajo este panorama general, el 12 de abril de 2011, el gobierno nacional radica un Proyecto de Ley encaminado a reformar la Ley General de Educación (Ley 30 de 1992).  Tras la divulgación del proyecto de reforma, estudiantes de universidades públicas y privadas de todo el país manifestaron su rechazo calificándola como lesiva, puesto que iba en claro detrimento de la ya golpeada calidad de la educación superior.  Financiación, autonomía, bienestar, entre otras disposiciones tratadas por la reforma iban en profunda contradicción con los fines promulgados por el estado como parte de una educación superior de alta calidad.  

​

VLADIMIR DURAN AFANADOR

vda.jpg
Picture 274 (2).jpg

ZAIDA ACOSTA VILLABONA

Estudiante cuarto semestre de Maestría en Historia

​

Investigaciones

​

Síntesis del proyecto de grado: La propuesta de investigación titulada “Configuración de la vida cotidiana bajo la presencia de los grupos insurgentes en las zonas suroriental y nororiental de Barrancabermeja, 1988- 1998” tiene como finalidad comprender los procesos particulares que surgieron en torno a la vida cotidiana de las comunidades de las zonas periféricas de la ciudad en medio del dominio ejercido por los diferentes grupos insurgentes (ELN, FARC, EPL) durante el periodo mencionado.

​

Para desarrollar este objetivo se quiere partir de las experiencias subjetivas de quienes vivenciaron este contexto por lo que la metodología se centra en las herramientas brindadas por la historia oral, la cual permite a través del relato individual dar cuenta no solo de los sentidos y representaciones particulares sino también de los procesos mayores en donde los sujetos quedan inmersos.

Estudiante del Doctorado en Historia - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

Artículos

​

  • Análisis sistemático de la producción intelectual en torno a la Responsabilidad Social en Hispanoamérica: periodo 1990 – 2015. Entramado ISSN: 1900-3803. Universidad Libre

  • Implementación de tecnologías para la innovación social en ciudades inteligentes. Espacios ISSN: 0798-1015. Asociación de Profesionales y Técnicos del CONICIT

  • Uso de tecnologías de información y comunicación en la movilidad urbana en ciudades inteligentes, a partir de una revisión sistemática. Espacios ISSN: 0798-1015. Asociación de Profesionales y Técnicos del CONICIT.

  • Inclusive education and labour market insertion from a capabilities approach: a phenomenological and functional diversity perspective. Revista de Investigación Educativa. ISSN: 0212-4068

​

Libros

 

Víctimas de minas antipersonal en Santander, Colombia Un abordaje desde la rehabilitación basada en comunidad (RBC) y el pensamiento de diseño. Ediciones Universidad Industrial De Santander ISBN: 978-958-52208-1-2

​

Eventos científicos

​

  • VII Encuentro de Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre DDHH y Discapacidad. 2015 - Universidad de Valparaíso 

  • VI Encuentro Nacional de Redes de Educación Superior Inclusiva, "Abriendo caminos para una nueva concepción de inclusión en Educación Superior". 2015 - Universidad de Valparaíso 

  • XI convención internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 2017 - La Habana, Cuba 

  • Congreso Internacional de Gestión e Innovación. 2017 – Paipa, Colombia.

  • International Conference on Innovation, Documentation and Education. 2018 - Universidad Politécnica de Valencia 

  • Congreso bienal de la Asociación Colombiana de Salud Pública. 2019 - Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

​

CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000028011

​

Síntesis del Proyecto de Grado

​

Desde mediados del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI, la existencia de las víctimas en varios momentos de la historia reciente pasó inadvertida o fue negada por algunos gobiernos de talante autoritario al catalogar a los desplazados y desarraigados de “La Violencia” o del posterior conflicto armado, como migrantes, sin ofrecerles la posibilidad de darles todas las ayudas humanitarias y garantías de reparación a las cuales hoy día tienen derecho. De manera que, esta investigación devela la forma en que las víctimas presionaron al Estado a reconocer sus derechos mediante el cambio de paradigma en los términos empleados para definir los desplazamientos internos y la sistemática violación de derechos. Lo metodológico la investigación se centra en cómo la denominación de víctima tiene una historia, para esto se propone reconstruir la semántica del concepto y la relación que tiene con procesos de agenciamiento político como el de las mujeres que determinó la sedimentación del concepto. Es así como la investigación adopta una línea metodológica que se inscribe dentro de la historia social, dado que esta toma en consideración la asociatividad y la política, también lo cultural, lo cotidiano y además porque incorpora la oralidad.  También se apela a algunas de las nociones planteadas por Reinhart Koselleck en relación con la historia de la formación de los conceptos, su empleo y cambios; así mismo, tiene en cuenta los aportes del periodismo crítico que cuestiona el tratamiento dado a las noticias de guerra y su banalización.

​

​

CATALINA ORTEGA ZAMBRANO
Coordinadora académica

WhatsApp Image 2020-08-23 at 19.16.41.jp
WhatsApp Image 2021-06-30 at 11.28.48 AM.jpeg

DANIEL RAMÍREZ GALVIS

Estudiante de Historia maestría en Historia - Universidad Nacional de Colombia. 

​

Investigaciones


Figueroa Salamanca, H. H., & Ramírez Galvis, D. O. (2020). Protestar, organizar y festejar. La resistencia obrera en Barrancabermeja y la huelga petrolera de 1977. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 34-56.
Ramírez Galvis, D.O (2017). A 40 años de una gran huelga petrolera de Barrancabermeja. Memoria, resistencia y cultura popular. Revista “Lanzas y Letras” (No.32), 2017.

​

Intereses Investigativos: Actualmente, dichos intereses se encuentran orientados a descubrir y analizar los cambios que experimentó el movimiento obrero (particularmente en la ciudad de Barrancabermeja), desde mediados de la década de los años 70´s del siglo XX hasta la actualidad. Estas transformaciones son explicadas desde los supuestos clásicos de la Historia social marxista británica, junto con los sugestivos aportes de la teoría sociológica sobre los “nuevos movimientos sociales” y otros asociados al estudio del discurso, el lenguaje y la construcción simbólica del sentido.

 

Posgrado

Descubrir y analizar los cambios que experimentó el movimiento obrero (particularmente en la ciudad de Barrancabermeja), desde mediados de la década de los años 70´s del siglo XX hasta la actualidad. Estas transformaciones son explicadas desde los supuestos clásicos de la Historia social marxista británica, junto con los sugestivos aportes de la teoría sociológica sobre los “nuevos movimientos sociales” y otros asociados al estudio del discurso, el lenguaje y la construcción simbólica del sentido.

WhatsApp Image 2021-07-02 at 4.05.43 PM.jpeg

CARLOS ALBERTO DURÁN SÁNCHEZ

Estudiante del Doctorado en Historia - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

  •  PRENSA Y CONSTRUCCIÓN NACIONAL EN 1886: ELISEO PAYÁN O EL BOADBIL DEL RADICALISMO COLOMBIANO. Revista Escribanía. Fecha de Aceptación del artículo: enero 20 de 2021. A Publicar No. Vol. 20 Núm. 2 (24)
    • “HAY QUE BUSCAR MEDIOS CON ESPACIOS NEUTROS Y DE DIÁLOGO, EN DONDE TODOS PODAMOS OPINAR” Entrevista a Thomas Tufte, profesor de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Campos. Vol. 7, n.° 1 / enero-junio de 2019 / Bogotá D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 249-254
    • POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL EN LA RED SOCIAL FACEBOOK. Revista de Investigaciones I+D. Corporación universitaria de Investigación y Desarrollo. Vol. 6 Nº 2 Año 3. 2016.
    • LA DEFENSA DEL EMPLEO LOCAL BARRANCABERMEJA: ENTRE LA CREDIBILIDAD Y LA ESTIGMATIZACIÓN. Revista ENTORNOS. Universidad Sur Colombiana. Vol. 28. No. 2. Noviembre 2015.
    • ASPECTOS INTERVENTORES EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE JÓVENES. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander. Revista DESAFÍOS. Universidad del Rosario No. Volumen 27 (N1)Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Feb. 2015.

​

Eventos científicos

​

  • SICSO II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. La huella del enemigo interno en los movimientos sociales. Consensos gobernativos y mediáticos en los gobiernos de Valencia y Lleras. Bucaramanga 16, 17 y 18 de octubre de 2019.

​

Síntesis del Proyecto de Grado

​

El propósito de la investigación es la identificación de los periodistas y el análisis de sus actuaciones en la ciudad de Barrancabermeja entre los años 1986 y 2005, teniendo en cuenta sus roles como actores sociales que registraron información significativa en la agenda noticiosa nacional y local, enmarcados por la presencia de grupos armados ilegales y tensiones con diferentes estructuras de poder.
El ejercicio periodístico en algunas ciudades señaladas como intermedias en Colombia (Entre 150 y 300 mil habitantes) ha tenido algunas características que podrían reconocerse como disfuncionales entre el centro y la periferia. Algunos ejemplos como las subordinaciones del empleo a los poderes locales, las limitadas oportunidades laborales, la dependencia a las agendas noticiosas centralizadas, además del ejercicio de construcción y reconstrucción informativa en medio de la presencia de grupos armados ilegales; generaron diferentes dinámicas y tensiones entre los periodistas, los poderes locales y los grupos armados ilegales.

​

Jency.jpg.png

JENCY KATERINE DÍAZ MARTÍNEZ

Estudiante de Doctorado en Historia - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

"Ibagué, polo de la cordillera" En: Colombia. 2019. Revista Semana. ISSN: 2358-1557 p.340 - 341 v.1.

​

Intereses Investigativos: La clase obrera en Colombia y Latinoamérica, el movimiento obrero, la historia laboral colombiana.

 

Síntesis de proyecto de grado

​

Los trabajadores de las divisiones ferroviarias, Central y Antioquia (1949-1977): organización, vida cotidiana y cultura.

Este trabajo busca dar respuesta al interrogante sobre cuáles fueron las principales acciones de resistencia y discursos políticos de los trabajadores ferroviarios frente al Estado en un periodo enmarcado por la apertura del paralelismo sindical en 1949, por el otro, el paro cívico de 1977 en que, tras años de diferencias ideológicas y organizacionales, las centrales sindicales logran un acuerdo sobre las peticiones obreras y populares. El proyecto se origina en el interés por la historia social y del trabajo, aún más, la historia ferrocarrilera. Para ello, centra su estudio en los trabajadores ferroviarios, su forma de organización laboral, sus discursos políticos y los mecanismos de lucha y resistencia.  En efecto, se asume desde la historia social, haciendo un análisis desde los de abajo, las categorías analíticas de experiencia –articulada al trabajador ferroviario-, lucha social, movimiento social y protesta.

WhatsApp Image 2021-07-06 at 8.35.10 AM.jpeg

SONIA MILENA PINEDA RODRÍGUEZ

Estudiante del Doctorado en Historia - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

Artículos

​

​

Intereses investigativos

​

  • Historia de la memoria, Patrimonio cultural y memoria, Historia regional y local, Literatura e historia, Historiografía.

  • ​

Síntesis del Proyecto de Grado

​

Bajo el título Patrimonio cultural y conflicto armado en Colombia. Estatización y negociación de las memorias subalternas en Sonsón (1992-2017) la investigación busca analizar críticamente la estatización y negociación de las memorias subalternas de las comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia involucradas en procesos de patrimonialización cultural, por medio del estudio del caso de Sonsón (Antioquia), durante el período 1992-2017. Este trabajo de investigación contribuye a la comprensión de la construcción de memorias en Sonsón tomando como punto de partida los hitos de la colonización antioqueña activados en los últimos años con los procesos de patrimonialización, que en la actualidad contrastan con las memorias recientes asociadas al conflicto armado. Por otro lado, la investigación contribuye a un campo de la historiografía poco tratado en Colombia, la historia de la memoria. Cada territorio consolida sus memorias de forma distinta, por ello el presente caso sirve para proponer estudios similares en otras regiones que posibiliten a futuro hacer comparaciones.

En el centro del problema de investigación propuesto se cuestiona si la proliferación de memorias tanto estatales como comunitarias, y si los procesos de negociación o contradicción que implican cuando confluyen en un mismo territorio, están contribuyendo tanto en la recomposición del tejido social después de atravesar un período de conflicto armado como en la consolidación de identidades tolerantes con las diferencias y a la altura de las necesidades sociales y culturales del país. En esa medida el análisis propuesto aporta conocimiento novedoso pues desde una escala local y regional propondrá metodologías y marcos conceptuales para este tipo de análisis, pero además revisará con lupa un caso específico que permitirá dejar en evidencia aciertos y desaciertos, y en la medida de lo posible generar recomendaciones frente a la política pública, manejo institucional y relacionamiento entre distintos actores cuando de las memorias se trate.

foto.jpg

 JULIÁN DAVID CORREDOR ESPITIA

Historiador y Archivista - Universidad Industrial de Santander.

​

Investigaciones

​

  • Redactor de la reseña investigativa sobre el libro “Santos e Imigração na Belle Époque. Os espanhóis – cotidiano urbano, práticas associativas e militância política (1880 - 1922)”, para la revista indexada Historia y Espacio, de la Universidad del Valle. Julio de 2020.

 

  • Co-redactor del articulo investigativo, “En una ciudad gris y silenciosa: la migración francesa en Bogotá (1900 – 1920), en la revista indexada Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, de la Universidad Industrial de Santander. Agosto de 2019.

 

  • Redactor del articulo investigativo, “Los muertos milagrosos y la construcción del mito en Colombia”, en la revista estudiantil, La voz de Nuestra Historia, de la escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Febrero de 2017.

 

Síntesis proyecto de grado

 

MÚLTIPLES ORÍGENES, UN SOLO DESTINO: LA MIGRACIÓN EUROPEA A BOGOTÁ (1900-1920)

 

La presente investigación tiene como propósito establecer la cantidad de inmigrantes europeos que llegaron a la ciudad de Bogotá a principios del siglo XX (1900 – 1920) y determinar en qué medida su presencia influyó en varios comportamientos de la sociedad capitalina, a través de un análisis descriptivo de la prensa, correspondencia, visas, informes, denuncias, censos, crónicas y literatura costumbrista contemporánea de la época. La investigación está divida en tres capítulos. El primero retrata la migración que llegó a Colombia a mediados de los siglos XIX y XX, en contraste con la registrada en Brasil y Argentina en este mismo periodo de tiempo, identificando las causas y consecuencias de estos procesos migratorios. En el segundo se abordará la llegada de los inmigrantes a Bogotá, estableciendo su identidad, nacionalidad, ocupaciones y adaptación a la ciudad, por medio de un estudio estadístico. También se dará un espacio para hablar de la capital del país, detallando sus rasgos económicos, sociales y urbanísticos. El tercer y último capítulo, se centrará en estudiar propiamente a la sociedad bogotana y como esta apropió ciertas características de la cultura europea para sus propios fines.   

 

En suma, con esta investigación se pretende esclarecer una parte desconocida de la historia de Bogotá, mostrando hasta qué punto la influencia foránea ayudó a crear y a constituir la capital colombiana. 

bottom of page